Música campesina en Ciudad Salitre 2025: raíces rurales en contexto urbano

Descripción de la publicación.

RUIDO DE FONDO

Jeffrey Velasco Cardona

6/26/20252 min read

La música campesina se repliega con fuerza en la dinámica urbana de Bogotá, y este 2025 Ciudad Salitre ha sido epicentro de este valioso reencuentro cultural.

Matiné en Ciudad Salitre: domingo 29 de junio

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), a través de su programa Escenarios Móviles, organizó un matiné el domingo 29 de junio a las 11 a.m., en la Urbanización Carlos Lleras (calle 23C con carrera 70).
Allí se presentaron agrupaciones como el Ensamble Fusión de la Universidad Nacional, la Chirimía Caña Brava y los Tigres de la Cobija, acercando ritmos de cuerda, viento y canto al corazón de Ciudad Salitre. La convocatoria familiar y gratuita permitió la convergencia entre ciudad y campo a través de memorias sonoras colectivas.

¿Por qué ocurre esto en Ciudad Salitre?

Ubicada entre Teusaquillo y Fontibón, Ciudad Salitre es un barrio diverso y vibrante, rodeado de centros comerciales, deportivos y culturales.
Con espacios como el Parque Sauzalito y su ecosistema de recreación, múltiples senderos y zonas para talleres, la zona constituye un entorno ideal para actividades urbanas de corte familiar y docente.

Contexto: la música campesina en Bogotá

Bogotá vive una creciente tendencia de rescatar e integrar culturas rurales en la ciudad. Iniciativas como la convocatoria La Semilla de Idartes han beneficiado agrupaciones rurales, ofreciendo formación y visibilidad urbana.
Eventos anteriores como el Encuentro Nacional de Escuelas de Música Campesina y Carranguera en Cota y el Festival Encuentros Boyacenses en Kennedy también han marcado agenda.

La capital también prepara para septiembre‑octubre el Festival Internacional de Arte y Ruralidad, que se realizará en localidades como Sumapaz, Usme, C.Bolívar y Chapinero, ofreciendo espacios para música carranga, exposiciones, danza y poesía.

Retos y oportunidades

  • Preservación de saberes: espacios como este matiné ayudan a conservar instrumentos tradicionales y repertorios campesinos.

  • Inclusión cultural: al integrar público familiar, niños y adultos urbanos, se construye vínculo generacional y territorial.

  • Visibilización: los grupos locales se perfilan como portavoces ante audiencias diversas, potenciando su proyección y acceso a redes de apoyo cultural.